Tuxpan, Ver. a 17 de Febrero de 2012
Un video con dos millones de visitas que ha corrido como la pólvora en las redes sociales ha hecho mucho más que alertar sobre el racismo imperante en México, disfrazado e ignorado, pese a que la última encuesta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) lo certifica y en las tiendas de cosméticos abundan las cremas blanqueadoras de piel.
Dos muñecos: Uno negro, otro blanco y, frente a ellos, un niño que pregunta: "¿Cuál es el bueno y por qué?" En la mayoría de los casos, una misma respuesta: "El blanco porque es blanco". Este experimento fue creado por los psicólogos Kenneth y Mamie Clark en 1940 para estudiar la actitud de los niños frente a la raza y de vez en cuando vuelve a la actualidad cuando se pone en práctica. Uno de los últimos vídeos se hizo en México y ha recibido cerca de dos millones de visitas en YouTube y levantado una polémica que permanecía dormida.
"No esperábamos que el tema de la discriminación por tono de piel saliera con esos porcentajes", afirma a EFE Reportajes el presidente del Conapred, Ricardo Bucio, quien explica que esos resultados les llevó a lanzar el pasado diciembre la campaña de los muñecos, además de otras acciones.
Una de ellas, la recopilación de frases cargadas de racismo que se usan de manera cotidiana en México, como "te vas a poner más morena, no te quedes al sol" o "el niño nació moreno, pero está bonito".
La agencia de publicidad que hizo el vídeo del Conapred se encontró con la dificultad de que no había muñecos con la piel oscura en las jugueterías mexicanas. Además, Efe constató que no existen datos oficiales sobre el color de la piel de los mexicanos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó que nunca se han hecho estudios al respecto, pues en el censo no hay preguntas sobre el color de la piel. Según el World Factbook de la CIA, en México hay un 60% de la población mestiza, un 30% amerindia o predominantemente amerindia, un 9% blanca y un 1% del resto.
Sin necesidad de datos oficiales, un paseo por la capital mexicana es suficiente para ver que el color y los rasgos indígenas abundan entre la población y estos determinan en parte su futuro. "La discriminación se expresa en desigualdad de trato y de oportunidades. Las personas con la piel más clara tienen mejores oportunidades de trabajo, no es lo único que importa, pero influye", destaca Bucio.
Se hacen distinciones desventajosas en relación del color de la piel y, además, se buscan mecanismos reales y simbólicos de blanqueamiento, comenta. Entre los primeros están las cremas y tratamientos estéticos para aclarar la piel, y entre los segundos está la publicidad, en la que siempre se representa a lo blanco como deseable y exitoso.
Prodh presentará un informe que examinará los avances en materia de igualdad en México y dará recomendaciones. Las reivindicaciones de Prodh están enfocadas en los indígenas: 15.7 millones según el censo de 2010. La defensa de sus derechos sí está en la agenda presidencial, pero no la igualdad de todos los mexicanos.
"No es un racismo abierto porque se ve mal que uno discrimine a otro por el color de piel", explica Marroquín. Sin embargo, opera en todos los ámbitos, empezando por los colegios, pasando por la policía y, por supuesto, en algunos restaurantes o lugares de ocio que tienen ciertos requisitos para acceder.
Alex "Cheetah" conoce de cerca estos requerimientos. Tiene una empresa de relaciones públicas y organiza eventos, algunos en exclusivas discotecas. "Hay una persona que está en la cadena y si no cumples el perfil, no te deja entrar".
El perfil: Nivel socioeconómico alto, vestimenta adecuada y, preferiblemente, piel clara. "Aunque no es determinante, sí que influye y por supuesto que existe esta discriminación. Si va un blanco junto con un moreno le dan prioridad al primero", confiesa.
Aunque se pueden denunciar actos racistas ante el Conapred, se hace pocas veces porque los agredidos no son conscientes de esta discriminación. De los 1,090 expedientes abiertos en 2011, sólo 15 son por discriminación racial. Además, esta institución no tiene la capacidad de sancionar el incumplimiento de la ley.
Cuestionado por la existencia en México de algún programa en la sociedad civil que defienda la igualdad, el titular del Conapred no fue capaz de recordarlo. "No creo que existan. Creo que todavía no llegamos a ese nivel", sentencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE...GRACIAS POR TU COMENTARIO.