ZAS SALUD

HONGOS NATIVOS TIENEN COMPUESTOS MEDICINALES.

Por: Karina de la Paz Reyes.

Tuxpan, Ver. a 07 de Febrero de 2012

Guillermo Mendoza Cervantes recibió el grado de Doctor en Ciencias en Ecología y Biotecnología, por el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) de la Universidad Veracruzana (UV), con la tesis “Obtención de sustancias bioactivas a partir de una cepa de Ganoderma Oerstedii”, hongo que es muy utilizado en la medicina tradicional China y que en México, a pesar de tener algunas especies nativas, prácticamente no se aprovecha.

Explicó que el género Ganoderma es muy empleado en la medicina tradicional China; no obstante, “aquí en México, a pesar de que hay muchas especies, no se han hecho estudios químicos. Nosotros realizamos el estudio químico para saber qué tipo de sustancias producía y si eran de importancia medicinal o nutricéutica”.

En los resultados de la investigación se encontraron compuestos que ya habían sido reportados previamente en otras cepas de Ganoderma; destacan algunos que presentan actividad biológica, ya sea antitumoral o antiviral. También se identificaron nuevos compuestos que están siendo evaluados para saber qué tipo de actividad biológica presentan.

Los resultados podrían arrojar resultados favorables para la medicina; sin embargo, “hacen falta más pruebas, éste es el primer escalón, es decir, aislar, probar in vitro los estudios toxicológicos y farmacológicos, pero al menos este trabajo lo que hace es que nos muestra qué tipo de sustancias producen nuestras cepas nativas”, subrayó.

Recalcó que “la propuesta consiste en hacer estudios químicos de hongos, de cepas nativas, saber qué tipo de compuestos produce. Muchas veces, desde el punto de vista ecológico lo que se hace es conservar, cuidar muy bien, pero también haría falta saber qué sustancias útiles produce”.

En el caso de la cepa que Guillermo Mendoza estudió, se trata de una variante xalapeña, pues aunque la descripción morfológica es compleja, “sí es común encontrarse especies de Ganoderma en la región”.

Mendoza Cervantes, desarrolló su trabajo doctoral en el Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (Latex) de la UV, bajo la dirección del científico Ángel Trigos Landa y en colaboración con la Universidad de La Laguna, España.
Con esta tesis, Guillermo Mendoza Cervantes culmina su estancia en el Doctorado de Ciencias en Ecología y Biotecnología por el Inbioteca de la UV, que inició en agosto de 2007, como parte de la primera generación del posgrado. Él es el segundo en titularse, luego de su compañera Cecilia Acosta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE...GRACIAS POR TU COMENTARIO.